Ofimática
Reparación de pc e instalaciones de redes ethernet
Instalaciones y reparaciones de líneas telefónicas
Programación con lenguajes visuales
Técnico en digitación
DIRECCIÓN GENERAL DE LAS ESCUELAS VOCACIONALES DE LAS FF.AA. Y LA P.N.
REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN
MENORES ADULTOS
NO NACIONALES
** Los países que están dentro del acuerdo de la HAYA, deben tener el apostille de su país.**
La Dirección General de las Escuelas Vocacionales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional (DIGEV) es un organismo para dotar a la oficialidad, miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y personas de la clase civil de conocimientos necesarios permitiéndoles ejercer un oficio productivo. La DIGEV fue creada el día 10 de Mayo del año 1966 mediante la Ley No.205 emitida por el Presidente Provisional de la República, Lic. Héctor García Godoy. Es una institución dependiente del Ministerio de Defensa (MIDE) de la Republica Dominicana, investida de personalidad jurídica, de carácter no lucrativo y patrimonio propio y dirigida por un Director General.
Funciones Principales que desempeña la DIGEV:
Capacitar a los y las participantes en sus programas, sean militares, policías o ciudadanos en general, como técnicos calificados con las competencias básicas que les permitan incorporarse al mercado laboral productivo, inculcando en ellos una cultura de emprendedurismo para fortalecer de este modo el desarrollo social y económico del País.
Una Organización que como parte del Sistema Nacional de Formación y Promoción Técnico Profesional de Trabajadores, sea reconocida por la calidad de sus programas dirigidos al desarrollo Humano de los dominicanos y dominicanas, de preparar mano de obra calificada para satisfacer las necesidades productivas nacionales y por el fomento de una cultura de emprendedurismo de los miembros de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional y de la sociedad en general que cursan sus programas.
Regir en todo lo relativo a la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de los programas, tendientes a consolidar la formación técnico-profesional de los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y de la sociedad en general que cursan estudios en nuestras Escuelas.
Que son los valores éticos: Los valores éticos son guías de comportamientos que regulan la conducta de un individuo
Los valores éticos más relevantes son: Justicia, libertad, responsabilidad, integridad, respeto, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.
Justicia: Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde
Libertad: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad.
Responsabilidad: Valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos.
Integridad: Comportamiento del ser humano para hacer lo que debe hacer de acuerdo a lo que es correcto.
Respeto: Consideración, acompañada de cierta sumisión, con que se trata a una persona o una cosa por alguna cualidad, situación o circunstancia que las determina y que lleva a acatar lo que dice o establece o a no causarle ofensa o perjuicio.
Lealtad: Devoción de un sujeto o ciudadano con un estado, gobernante, comunidad, persona, causa o a sí mismo. La lealtad es una virtud, y como tal debemos desarrollarla desde nuestra conciencia.
Honestidad: Cualidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Puede entenderse también como el respeto a la verdad en relación con los hechos con las personas y consigo mismo.
Equidad: Cualidad que en quien la dispone lo moverá a dar a cada cual lo que se merece y corresponde.